martes, 29 de mayo de 2012

Purificaciones y represión del profesorado terminada la Segunda Republica.

Conferencia Dr. Olegario Negrín Fajardo.
Dpto. de Historia de la Educación y E. Comparada. UNED

La conferencia expuesta por el profesor de la UNED, Olegario Negrín Fajardo, trata de las purificaciones y represión del profesorado por el régimen franquista una vez caída la Segunda Republica y la entrada al gobierno de los partidos de derecha.

Tendríamos que remontarnos unos años atrás, en la Segunda Republica, época no solo de revolución política, sino también social y cultural. En ella grandes pensadores republicanos y socialistas unieron sus fuerzas para extender la cultura por todo el territorio nacional, creando el órgano de divulgación cultural del Patronato de las Misiones Pedagógicas. Una de sus misiones era impartir cursos a maestros, una gran mayoría a favor de la política del nuevo régimen. Muchos de estos maestros, rompieron con las normas impuestas por el antiguo régimen y la Iglesia Católica. Un ejemplo gráfico de esta ruptura fue la retirada de los crucifijos de las clases, entre otros actos de rebeldía.

En el pronunciamiento militar de 1936 con el inicio de la guerra civil, y la llegada al gobierno de los partidos de derecha, empieza una época de represión. La filosofía de este gobierno es intervenir en la sociedad y sus órganos de creación, para así poder controlarlo sin que se produzcan levantamientos hacia él. Para ello toman uno de los principales bastiones de la sociedad, la educación.

En la educación ven la forma de moldear a los futuros adultos españoles, para ello intervienen en los profesores y maestros de escuelas, institutos y universidades. Los consideran a estos culpables de haber inculcado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Por ello debían realizar cambios en la educación y en los educadores.

El nuevo régimen se marco un objetivo, terminar con cualquier resto de elemento pedagógico y humano que tuviera lazos republicanos, y para ello comenzó una de las más grandes purificaciones de profesores conocidas en la historia. Estas purificaciones abarbaron desde el verano de 1936 hasta más o menos 1943.

La primera fase de estas purificaciones, fue a través del rectorado y el gobierno civil. Esta fase inicial se llevó a cabo desde julio hasta noviembre de 1938, cabe resaltar la importancia de la fecha de inicio, ya que era verano y todos los profesores estaban en sus municipios de origen, por lo que a su llegada en el inicio del curso escolar se encontraron con todo este proceso ya en marcha.

Durante esta fase se realizaron entrevistas y cuestionarios a los profesores y maestros, además de la búsqueda de información a través de personas cercanas al régimen. Se buscaba la relación de los maestros con los republicanos y su posible colaboración durante la Segunda República. En julio de 1937, los docentes estaban a espera de recibir una sentencia.

La segunda fase fue la imposición de las penas por parte de los órganos nacionalistas a los docentes “involucrados” con los republicanos. Estas penas podían ir desde el traslado, la separación de servicio e incluso la pena de muerte. Se realizó una gran depuración, abarcando a todos los maestros y profesores del territorio español, nombrando a los directores de los centros y universidades personas cercanas al régimen. Para así transformar la educación de herramienta de enseñanza a máquina de represión.

El profesor Negrín en su conferencia, quiso hacer llegar la justificación de los estudios de la memoria histórica, como cuando hay una historia de vencedores, por debajo existe otra muy diferente de vencidos. En esta historia existen personas con nombres y apellidos los cuales deben ser recordados y extraídos del olvido, destapándola a la luz, para que cada persona la analice y extraiga sus propias conclusiones.

lunes, 28 de mayo de 2012

CONTEXTO COMUNITARIO; MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


Para poder pensar en la ciudad desde una perspectiva educativa, es necesario hablar de la importancia de los materiales y recursos didácticos existentes en el espacio comunitario.
Por un lado hablamos de los moviminetos sociales inteligentes dónde encuadramos las siguientes estructuras organizativas y de acción:
-Comunicación y organización.
-Imagen compartida.
-Identidades múltiples.
-Reciprocidad y cooperación.
-Autoría de contenidos multimedia.
-Estructuración de micropoderes.
-Motor de desarrollo.
Los movimientos inteligentes son “grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas, políticas, sociales, económicas, gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros medios de organización…”. Hablamos entonces de una sociedad red, de un desarrollo y de una animación sociocultural  en la Red.  Estamos sumergidos en este movimiento que utiliza la Red como medio de comunicación y organización. Cómo elemento metodológico dentro de los espacios virtuales nos encontramos con la ciberanimación, entendida cómo “la dinamización de procesos culturales compartidos en la red y de generación de proyectos culturales colaborativos por parte de agentes que se encuentran, interactúan y estructuran en el ciberespacio, siguiendo leyes y dinámicas aleatorias y causales (…) creando lazos más sólidos de cohesión social”.
Este texto nos pone un ejemplo claro de entorno virtual generador de ciberanimación; el portal Xarop. Se define como una herramienta de actuación del movimiento vecinal de la ciudad de Valencia, es un proyecto colaborativo y participativo. Este proyecto es valorado por su impacto sociocultural ( 76 asociaciones adheridas con espacio propio) y por su perspectiva de interactividad y de solidificación de una identidad progresista.
También hay que destacar los materiales didácticos en  el área de  la salud y el cambio que ha sufrido el concepto de salud en estos últimos años. Pasamos del concepto negativo de salud, relacionado con enfermedad y con carácter curativo y paliativo, al concepto positivo en el que estamos inmersos. Es decir , ahora nos referimos s la salud como aquello que busca el bienestar y no sólo la ausencia de enfermedad. Los diferentes estilos de vida en los países desarrollados, han hecho que aparezcan nuevas enfermedades y por lo tan nuevas soluciones para prevenirlas así como para paliarlas. Hablamos de materiales y herramientas didácticas en el área de salud a todos aquellos programas y proyectos  de prevención y promoción de la salud.

 En el texto de Manuel  Area, Artur  Parcerisa y Jesús Rodríguez nos habla de diferentes recursos digitales de instituciones educativas que trabajan dentro de la educación no formal y del ocio. Nos plasman una experiencia vivida en Barcelona en una escuela pública en colaboración con una entidad de educación y tiempo libre; en la cual instalaron un aula digital ( equipado adecuadamente, videoconsolas incluidas) dentro del espacio de comedor, también de los talleres sobre videojuegos realizados en Barcelona.

Se sacaron las siguientes conclusiones:

-        El placer asociado a los videojuegos es más intenso y deseable si se vive socialmente (rompiendo así con el mito del jugador asocial y solitario).
-      El error como parte del juego; sin ser sancionado cómo en la vida real. Esto hace que la dinámica sea de ensayo-error  creando dinámicas de colaboración entre los participantes.
-         Creación de la Narrativa transmedia; experiencia de entretenimiento unificada y coordinada.
-          Motivación derivada de la diversión.
-          Videojuegos dónde se aprende a construir significados a través de la experiencia.
-          El aprendizaje está incorporado al videojuego.
-          Videojuegos dan lugar a nuevas formas de socialización.
 
                 En el texto también nos hablan de la educación ambiental y sus materiales didácticos, pensando en la educación ambiental en su sentido más amplio,; una educación que como finalidad tiene la mejora de la calidad de vida de las personas  grupos.
Educación ambiental y acción comunitaria hacen referencia a la acción de las personas en sus interrelaciones como especie, siempre enfocadas ambas a la mejora de lo considerado como bien común.
Desde la Educación Social debemos colaborar a crear espacios educativos para promover la ciudadanía plena y el desarrollo comunitario.



El hambre. Version Reincidentes


Esta es la versión cantada del grupo Reincidentes del poema anteriormente publicado de Miguel Hernandez.

El hambre

Tened presente el hambre, recordad su pasado
Turbio de capataces que pagaban en plomo
Aquel jornal al precio de la sangre cobrado
Con yugos en el alma, con golpes en el lomo

El hambre paseaba sus vacas exprimidas
Sus mujeres resecas, sus devoradas ubres
Sus ávidas quijadas, sus miserables vidas
Frente a los comedores y los cuerpos salubres

No habéis querido oir con orejas abiertas
El llanto de millones de ninos jornaleros
Ladrabais cuando el hambre llamaba a vuestras puertas
A pedir con la boca de los mismos luceros

Se ejercita en la bestia y empuna la cuchara
Dispuesto a que ninguno se le acerque a la mesa
Entonces sólo veo sobre el mundo una piara
De tigres y en mis ojos la vision duele y pesa

Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas
Cicatrices y heridas, señales y recuerdos
Del hambre contra tantas barrigas satisfechas
Cerdos con un origen peor que el de los cerdos

Los anos de abundancia, la saciedad, la hartura
Eran sólo de aquellos que se llamaban amos
Para que venga el pan justo a la dentadura
Del hambre de los pobres, aquí estoy, aquí estamos

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente,
Los que entienden la vida como un motín sangriento
Como los tiburones, voracidad y diente
Panteras deseosas de un mundo siempre hambriento.

Autor: Miguel Hernandez, fragmento

ACCIÓN PEDAGÓGICA EN ORGANIZACIONES ARTÍSTICAS Y EDUCATIVAS.


Este texto nos hace ver que pertenecemos a un sistema en el que no tenemos la posibilidad de  pertenecer a él, es decir, nos viene dado todo de antemano sin darnos otra elección que aceptarlo y mantenernos pasivos ante los mandatos que viene dados desde arriba.

            Las ideas sacadas en este texto nos hacen ver que lo público forma parte del patrimonio cultural que hemos heredado y al cual no es fácil acceder, también destacamos que lo perteneciente al mundo privado tiene un acceso limitado pero  las posibilidades que ofrece para participar en el son mayores que las del mundo público.

 

Hablamos de espacios reservados para preservar el legado cultural, hablamos de las bibliotecas por ejemplo, pero ¿qué pasa con las personas que no quieren recibir ese legado cultural o no son conocedoras de su legado anterior?

Cuándo hablamos de cultura y educación  hay que tener en cuenta la evolución de las mismas haciendo referencia a sus posibles contextos; alta cultura, cultura de masas y cultura popular. La alta cultura ha sido valorada como la “aceptable” y la de “calidad”, la que las masas debían implantarla en su entorno. Esto ha hecho que las clases humildes, que son  mayoritarias (los trabajadores), no han tenido (ni tienen) poder de decisión ni participación en su propia cultura, su herencia cultural viene implantada desde las clases altas.

Por otro lado la educación que es la encargada de dar la posibilidad de acceso a la cultura, de ofrecerla a la ciudadanía. La entrada  del Estado de Bienestar hace que los servicios públicos y la cultura, se entiendan como algo de todos, es decir con la posibilidad del acceso a la cultura y a lo público por parte de todos los ciudadanos.

Todo esto hace que se busque la validez y eficiencia en la transmisión de la cultura ¿Cómo? Mediante los recursos existentes y disponibles para que dicha transmisión llegue a todos los ciudadanos.

Pero no es tan sencillo cómo parece ya que el ciudadano sigue sintiéndose fuera de su propia cultura porque no es participe de lo que ocurre dentro de ella.


           Más tarde, entramos en una etapa en la que se intenta establecer una relación directa entre el legado cultural y la participación de la ciudadanía. Ya no vale que el sistema educativo sea la única fuente de transmisión de cultura sino que la propia educación sea contenido  de la propia cultura, así llegaremos a entenderla y aprenderla.

Para poder aprender y entender la cultura existente , el legado que ésta ha transmitido debe ser salvado por la propia ciudad; tomamos a la ciudad cómo herramienta e instrumento de educación, alcanzando  el conocimiento de cultura de manera autónoma.

Pasamos a hablar del  poder del neoliberalismo, éste recaía en el poder burocrático, dónde se pagaba en función de su categoría y responsabilidad social, para después repartirse.
Por lo tanto la política cultural supone un capitalismo cultural para la sociedad, en la que la cultura sigue estando al alcance de unos pocos. Todo estos movimientos de globalización están lejos de ofrecer a los ciudadanos la elección que permita al propio ciudadano alejarse y separarse de “lo cultural” cuando lo desee.
La educación, aporta la información de forma jererquizada, haciendo indispensables los medios y los recursos para acceder a la cultura
Por otro lado el proyecto democrático implica; pagar impuestos, asumir unas leyes (estando o no de acuerdo) que a su vez, requieren de unos mínimos que deben respetarse. Todo ello además genera una defensa al entorno educativo, como es el caso de las instituciones sociales educativas.
Una consecuencia clara de este sistema es que la cultura ya no es el contenido de la escuela, si no que este sistema  que intenta integrar la cultura a los contenidos del sistema educativo ya no es así; este sistema no consigue llegar a las clases más bajas aunque esto fuese uno de sus objetivos; los beneficiarios ahora son las clases medias.
Esta inversión en el legado cultural, hace que la cultura se gestione desde otros departamentos cómo el de economía, urbanismo y bienestar social. Todo esto hace que la difusión cultural y la distribución universal e ilimitada de sus contenidos propongan dos tareas nuevas ; la creación sostenible y el trabajo por una ciudadanía activa. La ciudadanía activa  no debe ni obligar ni persuadir a los individuos para que participen, no debe coaccionar la libertad individual (cómo se hacía anteriormente).
Ahora podemos decir que la cultura nos da la posibilidad de elegir el tipo de educación.  Esto hace que la propia cultura esté expuesta a una clasificación piramidal, ya que los que están en la cúspide tienen un dominio mayor sobre ella.
La cultura se debe percibir como un patrimonio común al que todos los ciudadanos pudiésemos acceder y participar en ella; esto se puede conseguir por medio de la creación de códigos de comportamiento y sociabilización de nuevos y antiguos lenguajes.
En el ámbito educativo , por un lado vemos que la población cede toda la responsabilidad al propio sistema educativo y por otro lado los cambios sufridos en la educación provoca desajustes entre los valores dominantes y las prácticas ciudadanas.
El sistema educativo crea favoritismos como sucede en el mundo exterior, favoritismos hacia ciertas personas o grupos pertenecientes a determinados grupos sociales.

           Todo esto nos lleva a la reflexión de que es necesaria e imprescindible que se produzca una relación entre lo local y lo global, que se defienda lo público teniendo en cuenta lo común con lo global. También hay que tener en cuenta la ética de reciprocidad.
El acceso social a la cultura contra la pobreza y marginación supone un compromiso con las generaciones futuras, implicando a las actuales y haciendo participe a aquellos que se sientan o estén en riesgo de exclusión social.
Se debe fomentar la participación desde una democracia enmarcada en la justicia social y rechazando la violencia y los abusos.
Entramos ahora a un bucle en el que las clases medias (mayoritarias) dependen directamente de la dominación de las élites (minoritarias pero con poder), por lo tanto es inalcanzable la idea de democracia-justicia social ya que la propia democracia está sumergida en engaños políticos, económicos y sociales.
Una posible solución a todo esto es la participación activa ; que como finalidad tiene el desarrollo del bienestar social y la calidad de vida en el municipio , a través de la corresponsabilidad de sus habitantes. Hoy día es posible mediante la existencia de redes sociales; que se ha convertido en una herramienta fundamental que atiende a la interculturalidad existente y a sus cambios.
Podemos ver que el Estado no hace nada para que se produzca la participación activa limitando a las personas al acceso cultural.
Hay que ser consciente de que si todo fuese igualitario para todos los ciudadanos (cultura, educación, política…) la situación sería insostenible perjudicando la estabilidad y armonía social.
Los ciudadanos deben estar informados de las ofertas culturales, sociales, políticas, educativas… y deben disponer de la autonomía suficiente para manejarlos en su beneficio.


Programación cultural junio 2012


Os dejamos el cartel promocional de las actividades culturales programadas por el Ayto. de Talavera de la Reina para el mes de junio. Si queréis más información de estas y otras ofertas culturales en el municipio de Talavera de la Reina, podéis ingresar en el siguiente link.

Arte y cultura en las organizaciones

               El autor Jean-Clade Gillet,  nos realiza un análisis en profundidad de proyectos de animación sociocultural dentro de diferentes barrios de Francia teniendo como base el arte y la cultura, para poder analizar su sentido y finalidad de los mismos.

                Nos pone en preaviso sobre proyectos y programas socioculturales, que están presentes en innumerables centros y asociaciones, los cuales los usuarios se convierten en meros consumidores de la propia actividad, perdiendo con ello todo el sentido que se le quiere dar a través de la animación sociocultural. Estas actividades pueden llegar a ser perjudiciales para la comunidad por diferentes perspectivas, ya que por un lado no permanecen en el tiempo debido a su financiación, promovida por políticas populistas, momentáneas y tendenciosas, y por otro lado, ofrecen falsas realidades a sus usuarios; estas manifestaciones el autor denomina “culturalismo de Estado”. Pone un ejemplo de estas situaciones con los innumerables proyectos para la creación de grupos de rap. Los jóvenes no se inscriben por el sentido que tiene este tipo de creación musical, ni la propia organización lo fomenta, si no que buscan a través de ella el éxito musical y económico, intentando buscar una vía de escape a sus situaciones actuales de exclusión, perdiendo con ello el disfrute de la creación artística. Pasado el tiempo, estos grupos ven la realidad de que su éxito es imposible y vivir de una manera digna con ello menos aun, volviendo a su realidad social, por lo que entran una espiral de insatisfacción acrecentando más aun su situación de exclusión social y frustración.

                La verdadera esencia de la animación sociocultural y el objetivo que debe tener, está en otra línea muy diferente que dar actividades de consumo a la ciudadanía, ya que los animadores deben buscar la facilitación de encuentros artísticos y culturales para la creación de tejido social y promoción de la cultura, se debe dar un sentido de aprendizaje de la vida social alrededor de una visión totalmente democrática.

En nuestro caso como educadores sociales como funciones de animadores socioculturales, no debemos olvidar en ningún momento la perspectiva educadora de nuestras acciones. Los proyectos que generemos o en los que trabajemos, deben buscar el acceso cultural y artístico a las capas más desfavorecidas de la sociedad y reconocer por otro lado su propia cultura, haciéndolas llegar a toda la ciudadanía. Ejemplificando esto de una forma práctica, se podría decir que la ciudadanía debe conocer las grandes obras artísticas como son las de Picasso o Velázquez, comprendiéndolas y disfrutándolas, pero además hay que dar a conocer las obras urbanas y su reconocimiento dentro de toda la sociedad, como es el caso de los grafitis, ya que son otra expresión cultural de la sociedad.

Para concluir el autor denomina a estas dos expresiones de proyectos socioculturales de diferente forma, a las primeras como actividades y a las últimas acciones. Las actividades son tendencias las cuales persiguen un fin, estos fines dan un interés más personal y egoísta a la participación en los programas, realizando una reproducción cultural promovida por el consumismo y el capitalismo actual. En la otra cara nos encontramos con las acciones, que dan una motivación para la creación de participación, democracia y solidaridad, partiendo como base el desarrollo y la promoción social. Teniendo otra función muy característica y beneficiosa para la sociedad, la producción cultural y democratización cultural, donde se generan procesos de creación cultural y artística en todos los estratos de la sociedad y para todos. Por eso el modelo a seguir en nuestras acciones dentro de las organizaciones, son creación de propuestas basadas en la acción.

Gillet, Jean-Claude. (2006): La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa. Barcelona, Graó.


domingo, 27 de mayo de 2012

YOUR MONEY, YOU DECIDE

 


            Ahora nos toca irnos un poco fuera de nuestras fronteras, donde nos encontramos con iniciativas en las que el gobierno municipal, tiene partidas presupuestarias para que los ciudadanos puedan participar en las decisiones de su distrito.

            Concretamente este cartel informativo es de un council de Londres, llamado Kingston. En esta ocasión el gobierno ha puesto en funcionamiento un concurso el cual todos los ciudadanos, clubs, asociaciones, etc., pueden presentar un proyecto cuya acción se lleve a cabo por y para los vecinos del distrito. Posteriormente en audiencia publica, se presentarán todos los proyectos a todas las personas que quieran asistir y todos los asistentes podrán votar cual les gusta más. El premio son £10.000 que se repartirá entre los proyectos propuestos más votados. 

             Desde nuestro grupo de trabajo vemos que este concurso es una magnifica idea, aunque no es de especial relevancia ya que £10.000 en el presupuesto de una ciudad es casi inapreciable, pero acciones como esta nos hacen ver que poco a poco los gobiernos locales van teniendo presente que las decisiones de la ciudadanía son muy importantes y que deben participar activamente en la tomas de decisiones.


Difusión, creación, animación y educación sociocultural.

El Festival Internacional de Artes de Calle de Valladolid (TAC), es un evento promovido por el Ayuntamiento de Valladolid a través de su Concejalía de Cultura y llevado a cabo por la Fundación Municipal de Cultura celebró su decimotercera edición del 23 al 27 de Mayo.

            El fuego como elemento lúdico de interacción, la calle como espacio abierto y las actividades programadas como elementos de diversión, marcaban la línea a seguir.
            El TAC rinde homenaje a Frank Wilson, creador, asesor, programador y productor británico convertido en figura referente en el estudio y desarrollo de las artes de calle.
Este año, el Ayuntamiento de Valladolid ha hecho un esfuerzo en la financiación y despliegue del Festival, el director del festival en la inauguración quiso dejar claro que el objetivo de este año era “hacer de los ajustes un acicate para que la ilusión y el arte se instalen durante unos días y nos arranquen del tedio y la realidad”(Ochenta espectáculos menos y doce compañías por debajo del 2011, producto de un recorte del 30%).
El criterio de programación se centra en una mirada hacia atrás, no con nostalgia, sino como un 'retrovisor' que permita el reencuentro con propuestas y artistas que dejaron huella. Un rastro visible en piezas como la de Claire, la danza con la máquina de Beau Geste (premio en 2008) o los franceses Kumulus.
Una programación global que incluye a 53 compañías de 9 .Las representaciones y espectáculos se realizan en las calles vallisoletanas, se crea una conexión con el público como recuerda el director del Festival, «el ciudadano es el protagonista de esta gran obra. Todo es representado, hasta lo más mínimo de nuestra vida privada». Así, el festival apuesta este año por la calle abierta.
El TAC abrirá su jornada inaugural con dos estrenos en España, los últimos trabajos de las compañías francesas Kumulus y Jo Bithume, y con las espectaculares acrobacias de la formación australiana Circa. Tres propuestas muy diferentes pero que se mueven en el territorio común de las nuevas escrituras urbanas. De Circa, el director del evento dijo que trabaja el mundo del circo con una particular perspectiva «contemporánea», mientras que la 'vieja' conocida Kumulus se centra «en el teatro de calle la vanguardia y la búsqueda», lo que la convierte en «una de las compañías más importantes de investigación intercultural». De Jo Bithume hay que destacar su teatro musical pero muy apegado a la calle como escenario. 
Este festival es un claro ejemplo de una ciudad orientada hacia las personas y una ciudad para la cultura.

Os dejamos unas fotos, el enlace de la guía oficial del Festival y un video de “Invasores del espacio”.








Eduardo Galeano

 MUNDO AL REVÉS

En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; los bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan. Son dignos de impunidad y felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor costo.
Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades del mundo al revés. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia.

¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible? El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.


CURSO BÁSICO DE INJUSTICIA

La publicidad manda consumir y la economía lo prohíbe. Las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito. Las páginas policiales de los diarios enseñan más sobre contradicciones de nuestro tiempo que las páginas de información política y económica.
Este mundo, que ofrece el banquete a todos y cierra la puerta en la narices de tantos es, al mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en las ideas y en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda.

Puntos de vista
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.

La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.

Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.

Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colón, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas.

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.

Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.

Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.

Desde el punto de vista de Hipócrates, Galeno, Maimónides y Paracelso, existía una enfermedad llamada 
indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.

Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en verano y en invierno, era un hombre admirable:

—El Toto nunca tiene frío —decían.

El no decía nada. Frío tenía, pero no tenía abrigo.

miércoles, 23 de mayo de 2012



EL DOCUMENTAL; MÁS QUE IMAGENES.


Ramon Breu hace un recorrido histórico dónde nos cuenta la evolución de lo que hoy llamamos “documental”.  El cine se inició como una herramienta de entretenimiento, hoy día, no sólo es un entretenimiento sino que sirve como instrumento de investigación, de documentación, de información y de educación.  Este gran cambio viene de la mano de autores como Joris Ivens, Roman Karmen o John Grierson, cambio caracterizado por la centralización en el ser humano dejando atrás las formas poéticas del cine. Plasmaron en sus obras al ser humano como único protagonista de sus imágenes. Esta nueva forma de hacer cine se tradujo en una nueva forma de comunicación, tan válida como la literatura.
Se pasó de la imagen vacía a la imagen con sentido concreto, de entretener a aprender. El cine pasa a ser la documentación de hechos concretos y reales. Buscando en todo momento reflejar la realidad, mediante situaciones cotidianas, historias reales enfocadas a temas sociales, culturales, artísticos, políticos, históricos…
Así surgieron los documentales, que no debemos confundirlo con el cine de noticias, ya que las noticias responden a la “curiosidad” de los individuos mientras que el documental nos enseña la exposición de un tema a través del lenguaje cinematográfico aportando pensamientos, aclaraciones o  ideas para la comprensión de la realidad.
Hablamos del documental como medio de expresión y comunicación, basado en un lenguaje cinematográfico con tiene como finalidades aportar conocimiento y ampliar las perspectivas sobre la realidad.
 “El tren cinematográfico” de Aleksandr Medvedkin (entre otros documentales) debe ser tomado como el resultado de una convicción didáctica que impulsó a muchos autores a experimentar nuevas formas de estímulo.
 “Memoria del Saqueo” de Fernando Pino Solanas y “Los espigadores y las espigadoras” son dos de los 10 ejemplos, que se dan en el libro de Ramon Breu, del recorrido histórico y la evolución del cine al documental. Una oportunidad para conocer de cerca el sentido del lenguaje cinematográfico.

martes, 22 de mayo de 2012

Espacios de cultura en la ciudad

El municipio, ¿espacio educativo?

            Según la autora se podrá decir que sí, es más, es el epicentro de todo el proceso educativo y de los procesos de socialización, ya que es el nexo de unión entre las personas. Sus calles, sus plazas y todos los lugares donde concurren innumerables personas donde interactúan día a día unos con otros, generando así identidades dentro de él.

            Por eso la autora hace especial hincapié en el poder transformador social del municipio dentro de la ciudadanía y la labor que ejercen los Educadores Sociales dentro de ella, como fomentadores de la animación y participación social, para favorecer y promover una ciudadanía plena.

            Se debe tomar la ciudad como anteriormente se ha dicho, un espacio de cambio a través de procesos educativos, donde quizás la educación formal es insuficiente o mal organizada y gestionada para llevar a cabo esta labor.

Pero para poder alcanzar o por lo menos poder iniciar estos procesos, lo que primero que se debería es analizar con que recursos cuentan las ciudades que puedan ser utilizados por los educadores sociales y si realmente se están dando el uso por los que fueron creados, o se puede modificar para darle un uso y disfrute pleno a la ciudadanía.

Por otro lado las políticas y el modelo a seguir de participación social, deben ir encaminadas a dar respuesta a las peticiones de la ciudadanía, donde participen activamente en las decisiones de su municipio, donde hagan un uso de todas las instalaciones y asociaciones, para generar ese sentimiento de identidad con el municipio, generar una cultura común a todos, donde todas las personas independientemente de su origen o rasgos físicos sean ciudadanos activos de la misma.

Estos procesos educativos no deben ir de la mano de una necesidad de recursos a gran escala, por ejemplo los municipios de escasos recursos, deben buscar la forma de gestionarse culturalmente con los recursos que poseen y además generar redes de participación con los municipios aledaños. Que necesidad existe de tener recursos como bibliotecas de baja calidad o equipamientos deportivos deficientes, si se pueden crear colaboraciones con sus municipios vecinos para realizar una repartición de los recursos, generando por un lado calidad estructural y por otro lado calidad educativa, además de generación de contextos sociales participativos y colaborativos.

La cultura como contenido educativo de la Educación Social

            Podría decirse, que la herramienta con la cual trabajan la Educación Social, es la transmisión y generación de cultura, para ello, no solo se va a centrar en la edad infantojuvenil, sino que lo va a realizar con la totalidad de la ciudadanía independientemente de sus rasgos personales. Por ello los Educadores Sociales tendrán una doble misión, por un lado hacer uso de las herramientas públicas que están a su mano y por otro lado y ayudados con ello, impulsar el desarrollo de la ciudadanía y de su cultura.

            Ahora la Educación Social, se enfrenta a buscar el significado de qué es cultura. Cultura no es solo las grandes obras artísticas y literarias, donde es poseedora por parte de las élites y donde la ciudadanía, con un poco de suerte y bajo una vana instrucción hace un uso de meros espectadores. Cultura es todo, y desde la Educación Social se debe fomentar y transmitir, ayudar a la ciudadanía a demás de hacer un uso y disfrute activo de las grandes obras artísticas y literarias. Propiciar la generación de sus propias producciones culturales, las cuales no serán menos importantes que las otras, solo serán diferentes. Por otro lado debe enseñar a manejarse entre las nuevas formas de vida, una persona en la época la cual vivimos debe saber manejar los recursos tecnológicos que estén a su alcance.

            Pero los Educadores Sociales no deben caer en perpetuar la cultura occidental y propiciar más aun el etnocentrismo; sino que deben tener en cuenta toda la diversidad cultural existente, teniendo presente su validez en su totalidad. Para ello deben tener presente dos conceptos básicos, la democratización cultural y la difusión cultural, es decir, una cultura de todos y todas, una cultura para todos y todas, sin olvidar su propia identidad cultural que les caracterizan.

            La nueva participación social de los ciudadanos en los municipios, debe realizarse de una forma totalmente activa, en la que ellos sean participes de las decisiones que les incumben como miembros de esa sociedad. Se debe generar a través de procesos educativos a largo plazo, totalmente estructurados y diseñados, para que las personas, asociaciones y los propios políticos trabajen para buscar un bien común, estos procesos educativos tienen su base en la participación activa de todos los agentes intervinientes.

            Para ello desde las instituciones publicas, deben realizar un compromiso con la ciudadanía, abriendo sus puertas para que el tejido social, formen parte de esas tomas de decisiones. Por otro lado nos encontramos con la Educación Social, la cual es legitimada por los estamentos públicos, para generar proyectos educativos, ayudando a través de ellos a una participación activa y responsable dentro del municipio.


Los equipamientos públicos como punto de partida de la participación social.


            Los equipamientos públicos, y más aun los centros cívicos deben ser lugares físicos de generación de participación ciudadana. En ellos las personas deben sentirlo como algo que es de todos y a las vez propio, donde puedan ir cuando les plazcan hacer uso de ello, o simplemente a conseguir una información de calidad.

            Las programaciones y asociaciones que en ellas confluyan, no deben ser de carácter cerradas ni acotadas, por el contrario deben realizarse de tal forma que independientemente de la procedencia, edad y demás rasgos que les caractericen sean incluidos de ellos. Por otro lado toda la oferta allí generada, debe salir de esas cuatro paredes para extenderse por toda la totalidad del municipio, generando con ello el desplazamiento entre los diferentes barrios del municipio, pudiendo crear espacios donde así todos los ciudadanos generen relaciones, evitando con ello núcleos independientes.

            Además, no se debe caer en programas donde los ciudadanos sean meros consumidores, sino que a través de procesos educativos a largo plazo, sean ellos los que puedan generarlos.

            Para alcanzar estos objetivos y no fracasar en el intento, se debe realizar un estudio pormenorizado de las características del municipio, para posteriormente realizar un plan totalmente de tallado de los objetivos, finalidades, recursos con los que se cuenta, donde y como se va a realizar y todas las demás características básicas, para poder así generar proyectos bajo una línea general de trabajo perpetuada en el tiempo.


Marí Ytarte, R (2009): Ciudadanía y educación social. Contextos y espacios profesionales. Toledo, UCLM.

lunes, 21 de mayo de 2012

Cortos IPADE

Buenas a tod@s los lectores, como en la anterior entrada hemos hablado de los cortos realizados en el curso impartido por IPADE en la Facultad de CC.SS. de Talavera de la Reina y os dejábamos unos de los cortos de uno de nuestros miembros que participó en este curso; ahora nos gustaría enseñaros otro corto realizado por otro de nuestros miembros en el citado curso.



El cortometraje llamado "El Carro", busca crear un paralelismo entre la actual situación de millones de personas en España, las cuales se encuentran desempleadas y la vida de un carro de la compra. Como tanto el carro como su dueño, han pasado de tener una vida totalmente activa dentro de su contextos, a encontrarse en una situación de exclusión social. Con este corto se quiere dar a ver que siempre existe luz al final de túnel, lo que hace falta es tener fuerza y perseverancia ante las inconveniencias de la vida. No olvidando para conseguir nuestros objetivos rodearnos de personas a través de la participación social.

Los autores de este corto son:

   Enrique López
   Ana Infantes
   Raquel Cajas
   Fátima Porras
   Julia Mora

Facilitador:
  
   Jaime Olmedo



Cancióna a Muelle


De nuevo os dejamos un poco de cultura urbana y de nuevo os hablamos de Muelle, ese grafitero que revolucionó las calles de Madrid con sus obras en los años 80. En esta ocasión os brindamos con una canción dedicada a su nombre y a su obra.

jueves, 17 de mayo de 2012

CURSO DE CORTOS


   Aquí os dejamos el resultado final de un duro pero satisfactorio trabajo realizado en el curso de pobreza y medio ambiente con la fundación Ipade en colaboración con la Pierna. En nuestro corto, reflexionamos sobre las lógicas de consumo que han movido este planeta a lo largo de los años, sus causas y sus consecuencias,  y planteamos una alternativa a las mismas con la finalidad de buscar una posible vuelta a los orígenes.

   Este curso ha sido una gran experiencia  tanto de trabajo grupal como individual,  pues hemos aprendido una nueva técnica  de aprendizaje totalmente innovadora para nosotros, y hemos ampliado nuestro punto de vista, tanto con las reflexiones realizadas durante toda la semana como con las aportaciones de cada uno de nuestros compañeros. Plasmar la multitud de ideas sobre las que divagamos en los primeros días en 5 minutos de corto no ha sido tarea fácil, y mas tratándose de personas inexpertas  en este ámbito como somos nosotros, por lo que a lo largo de esa semana se vivieron muchos momentos de tensión que con ayuda de los facilitadores y de los compañeros fuimos resolviendo.

   A pesar de todo esto, el resultado ha sido muy satisfactorio y consideramos que se deberían promover más actividades como esta en la universidad. 





Cortometraje realizado por :

Realización: Teresa Carrascosa
Continuidad : Elisabet Rueda
Cámara: Ivan Sánchez
Sonido y Musica original : Víctor Oltra
Producción: Fátima Jiménez

Facilitadora: Sandra S. Maldonado






Grabaciones realizadas el Miercoles 25 de abril de 2012, en la localidad de " LAS HERENCIAS" (Toledo)