jueves, 29 de marzo de 2012

Urbanismo reciente




Jane Jacobs es defensora de un tipo de vida urbana que garantice a las personas ciertas capacidades y elecciones,  entre estos elementos considera esenciales dos “seguridad e intimidad”. 

La libertad que nos concedía el anonimato en las ciudades ha dejado de ser una cualidad, pues cada vez existe más control sobre todo lo que hacemos. Con el avance de las tecnologías  la existencia de dispositivos de control o vigilancia aumenta sin parar, desde el parquímetro que delimita tus horarios hasta las video cámaras que están presenten en cada vez mas multitud de lugares, controlando  los flujos de ciudadanos y sus acciones, e interponiendo la seguridad frente a la intimidad personal, lo que esta provocando una deshumanización de la ciudad pues cada vez existen menos espacios de la vida que se escapen al control.

Pero ¿acaso es posible estar fuera del control?

La existencia de control estricto sobre la vida de las personas se debe en parte a la idea de que la seguridad se logra mediante el miedo y la coacción, que es lo que esta transformando nuestras ciudades. Las casas se diseñan pensadas para evitar robos, los espacios públicos, las urbanizaciones, pensados para que los niños no corran peligro, es decir, existe una construcción social que sirve como mecanismo de desconfianza para los ciudadanos, que acaban polarizando la ciudad en los buenos y los malos y construyendo una forma de vida totalmente individualista, en el anonimato, donde se crea un miedo “al otro” en el que nadie confía en nadie.

Jacobs contrariamente defiende un modelo de seguridad basado en la confianza, en el conocimiento mutuo, donde la existencia de espacios de comunicación y encuentro favorece la creación de vínculos entre personas.

Por todo ello vemos necesario promover la creación de lugares donde la gente pueda compartir su tiempo, donde aprender a reconocer a los demás en sus diferencias y necesidades , así como  a usar de una forma agradable el espacio público, donde aparezca un mínimo contacto con “el otro” para la creación y ampliación de vínculos sociales siempre dejando una determinada distancia en ellos, que permita poco a poco una trasformación en los usos del espacio publico y en la propia ciudad, pues un lugar solo puede parecer amable si existe una confianza en el.

martes, 27 de marzo de 2012

La Servilleta de Picasso


              Este documental se hace llamar “La Servilleta de Picasso”, por una anécdota protagonizada por Picasso dentro de un restaurante, cuando al pedir la cuenta le entrega a la camarera un dibujo pintado por él, pidiendo esta que si se lo podía firmar, a lo que al artista la contesta, “señora estoy pagando el almuerzo no el restaurante”. En esta acción protagonizada por Picasso, se puede ver el poder del arte y la representación económica, política que conlleva dentro de la sociedad.

En este documental nos quieren hacer ver que el arte y la cultura no es inocente, que no es solo mero trabajo manual el cual nos puede gustar mas o menos, si no que tiene en ocasiones innumerables trasfondos que pueden repercutir en la sociedad de una forma u otra. Los trabajos artísticos tienen el poder ser visionarios de la propia sociedad y de los acontecimientos que están sucediendo y quizás no se ven, además tiene otro gran poder, realizar cambios en la misma.

Con toda esta fuerza que posee el arte, el documental nos muestra las continuas estrategias de los diferentes estamentos para controlar ese dominio. Ya que los poderes públicos y privados, saben que si pueden controlar o llevar el arte por sus caminos de conveniencia, pueden llegar a mitigar esa fuerza que supone el arte sobre la sociedad.

Por otro lado, nos habla de el uso que se esta dando al arte hoy en día, ya que se esta usando como bien económico, dejando de lado la parte cultural, artística y simbólica. Las personas van a los museos a ver las obras movidos por tendencias actuales, como si de un simple pantalón o zapatos se tratara, no a disfrutarlas como lo que son, arte y cultura. En otra cara, tenemos a los propietarios, los cuales hacen uso de ellos como inversión quedándose muchas de ellas relegadas en un cuarto de baño de algún que otro magnate, los cuales las observaran como de la etiqueta de un champú se tratase.  

Por eso desde la Educación Social, debemos hacer una labor educativa de expansión y conocimiento del arte, para que las personas disfruten de esas obras y reclamen el poder que tienen sobre ellas, ya que el arte es para la ciudadanía y no un bien de valor económico. Para ello debemos educar a la sociedad en las diferentes materias artísticas; desde nuestros proyectos deben buscar ese objetivo y no hacer un uso de ello para realizar una mera distracción ante conductas que se deseen modificar. Ya que si se realiza de forma no adecuada, lo único que se hará es perpetuar ese poder que ejercen los poderes superiores sobre la cultura, perdiendo el pueblo esa legitimación y poder de cambio que posee.



miércoles, 21 de marzo de 2012

Guerrilla Gardening (Guerrilleros Jardineros)

En distintas partes del mudo, aunque hay que decir que la iniciativa comenzó en Londres y después se extendió a Nueva York y de ahí a todo el mundo, personas en su tiempo libre y de ocio, se organizan para crear sus propios espacios urbanos donde dan un nuevo sentido a terrenos vacíos y degradados, llenándolos de vida a través de la plantación de diferentes especies florales.

En estos lugares las personas encuentran un sitio donde se sienten identificados con su ciudad, con sus vecinos y con el medio natural, haciendo propio espacios que les han sido retirados a la sociedad. Es una forma de reivindicar lo que es propio de la sociedad, por medio de acciones conjuntas y participativas, haciendo a su vez una reivindicación por la recuperación del Medio Ambiente. Como decía la letra de la canción del cantautor Piero, "para el pueblo lo que es del pueblo"

También os dejamos el enlace de una página web donde podéis indagar más sobre este movimiento.




miércoles, 14 de marzo de 2012

El Sonido del Silencio



¿Quién dice que la gente que no puede oír no puede disfrutar de la música en una discoteca?

Hasta ahora, una discoteca era un lugar dónde únicamente se escuchaba música, provocando que una parte de la población no pudiese disfrutar de las noches de fiesta por tener una característica particular: no oían la música. 
EQUAL FRIEND es la nueva discoteca dónde sordos y oyentes están en igualdad de condiciones. Con el sello de la Escuela de Música Creativa, adapta el ambiente y la tecnología para que este colectivo también disfrute de las vibraciones y un lugar de ocio adaptado a sus necesidades .

El local está en la Calle Goya 33, Barrio Salamanca , Madrid. Todo está pensado para integrarles en este ambiente , tanto las luces , adapatada para que los sordos puedan signar y así comunicarse sin ningún problema.

La música puede oírse a través de sus vibraciones gracias a unos altavoces que, dirigen los sonidos graves directamente a la pista, potenciando su percepción y además, un signante interpreta las letras de las canciones que suenan en el local desde las numerosas pantallas que rodean la pista. 

 Con iniciativas como esta se consigue un verdadero avance para la integración de este colectivo, valorando así que lo importante es la capacidad de la Sociedad para encontrar soluciones adaptadas a las características de las personas con diversidad funcional que les permita desarrollarse plena y eficazmente.


martes, 13 de marzo de 2012

¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Que es poesía!, Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso..., yo no sé
que te diera por un beso.
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugo su llanto
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino: ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún, ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá, ,¿por qué no lloré yo?
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros
nombres....
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
así... ¡no te querrán!
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado....
¡hoy creo en Dios!

Autor: G.A. Bécquer).

miércoles, 7 de marzo de 2012

Antropologia Urbana



¿Qué es una ciudad? Diversas son las formulaciones y heterogéneos los criterios contemplados a la hora de definir qué es una ciudad, sin embargo nos centraremos en el “dualismo urbano” en el que hacen hincapié  Sassen y Castells.

Al igual que la fractura entre campo y ciudad es algo que ha existido desde siempre, en este texto, ambos autores reflejan los efectos de la economía en la concepción actual de ciudad, donde se manifiesta una clara diferenciación entre dos sectores, uno por así decirlo privilegiado (economía formal basada en la información), los cuales realizan los mejores trabajos y otro no privilegiado ( economía informal, sector compuesto de una fuerza de trabajo que es creada por las limitaciones estructurales que han sido impuestas a favor del sector formal), a quienes se les asignan los trabajos precarios primando las relaciones de explotación y no de reciprocidad. Ante todo esto, la ciudad ha quedado estigmatizada como escenario de sociedades con clases que poseen estilos de vida diferenciados, donde los límites entre unas clases y otras, están claramente definidos, existiendo una  mínima comunicación entre ellos, lo que lleva a una clara segregación donde el grupo menos poderoso queda excluido y por el contrario el grupo dominante establece una “clase social hegemónica” que crea dependencia y moldea la sociedad civil a su capricho.

Desde nuestro punto de vista, esto es posible en parte, como señalan  Sassen y Garcia canclini por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la ciudad, por el rol estructurante de los mass media en su desarrollo, es decir, como esta afectando en la ciudad y la ciudadanía el discurso que se nos esta vendiendo, ese discurso moderno al que solo tienen acceso unos pocos, que sin darnos cuenta, esta implantando en nuestras formas de pensar y actuar un modelo de vida al que todos debemos unirnos, estemos o no de acuerdo. Este discurso que nos venden los medios de comunicación construye ciertas formas de representación del mundo que finalmente son aceptadas por todos como “normales” llegando a provocar por ejemplo una mayor sensación de poderío como consumidores en lugar de como ciudadanos, haciéndose necesario orientar la economía y el progreso tecnológico, en una dirección mas social.

Así, podríamos decir, que el proceso de globalización en el que estamos implicados esta generando el aumento de nuevas desigualdades en lugar de reducirlas y dentro de esta globalización las ciudades, se han convertido en laboratorios donde se experimentan la democracia y la tiranía, la igualdad y la distinción donde las redes de poder que las manejan, configuran un contexto que condicionará  la forma de ser y actuar de los ciudadanos.

viernes, 2 de marzo de 2012

La Globalización como idea y como reto desde una perspectiva educativa


               LA GLOBALIZACIÓN COMO IDEA Y COMO RETO DESDE UNA
                                              PERSPECTIVA EDUCATIVA

Valcárcel en su libro Ética para un mundo global, reflexiona sobre el no comportamiento global que se da en este mundo, donde la existencia de grandes desigualdades en cuanto al acceso a los recursos, a la educación y al bienestar social cada vez es más descarada.
Por lo que reflexionamos que la idea de globalización que tenemos, esconde numerosas sombras, pues se nos presenta como un todo global, sin embargo se hace óptimo que sus efectos e impacto social sobre las poblaciones difiere completamente, reflejándonos esa desigualdad existente. 

Actualmente, el concepto de globalización se ha convertido en un “todo” que parece servir para dar explicación a cualquier cosa, el factor o causa de todo aquello que no podemos explicar, sin embargo, ¿Que es en realidad globalización?
Entendemos globalización-mundialización como procesos globales donde sociedades e individuos están cada vez mas cerca ( la comunicación y la movilidad entre ellos se han hecho mas fáciles, cortas e inmediatas) lo que permite que cada vez estemos mas cerca del “otro”, algo no muy positivo, ya que la educación y la vida requieren de un espacio privado, una distancia justa que permita el encuentro y la separación cuando se desee, pues es malo tanto el exceso de cercanía como el exceso de distancia.

Por otro lado, poco a poco vemos como en esta sociedad “aparentemente libre” y culturalmente diversa, esta siendo en realidad dominada por una de sus clases sociales, imponiéndose un modelo cultural hegemónico que debido a su inmediatez hace que sea difícil situarse fuera de él, un modelo basado en el cliente y el consumidor, donde se esta dejando sin posibilidades a grandes sectores de la población y ante el cual, a través de la educación deberíamos trabajar por conseguir una mirada plural mundial para paliarlo.

Este proceso de globalización con sus cambios tecnológicos y científicos que han modificado nuestras formas de comunicación y conocimiento ha afectado directamente a las políticas sociales, lo que conlleva, que la acción educativa también se vea afectada, colocándose en una situación cada vez más difícil esa lucha por construir otras narrativas sobre la mundialización y lo que ésta significa.
Ante todo esto, desde la Educación Social, buscaremos en la formación ciudadana la máxima expresión de posibilidad, intentando ligar a los individuos con lo comunitario, con la causa de los otros, tejiendo lo individual y lo colectivo con la finalidad de buscar nuevas visiones ante las problemáticas sociales y culturales que plantea el mundo globalizado